Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

FEMINISMO Y TEORÍAS FEMINISTAS (III): LA TEORÍA MARXISTA (30 de junio de 2020)

Silvia Federici y otras feministas influenciadas por el marxismo han criticado a Marx porque no analizó la forma específica de explotación de las mujeres en la sociedad capitalista moderna. El problema de la mujer carece de presencia en las formulaciones tradicionales de la teoría marxista pese a que Marx, Engels y, por ejemplo, Auguste Bebel, miembro del partido marxista alemán SDAP y autor de La mujer y el socialismo, denunciaron en el siglo XIX la brutal explotación de las mujeres.

Pienso que este fallo del marxismo inicial se debe al error de teorizar las clases sociales básicamente con el criterio estructural, es decir, por la posición de las personas respecto a la estructura económica, de lo que se ha seguido la tendencia a primar a dos clases, la burguesía (los dueños de los medios de producción) y el proletariado (los obligados a vender su fuerza de trabajo), quedando las mujeres distribuidas en esas dos clases de la misma forma que los hombres.

Pese a esta y otras deficiencias, sobre las que hay mucha literatura, el marxismo es la única teoría general existente por ahora en el campo social, la única que no nos desvía del entendimiento de la sociedad humana, sino que lo facilita.

El actual decaimiento de la teoría marxista no ha venido tanto de los ataques conservadores como de que acabó siendo una escolástica en torno a unos dogmas, no una ciencia en progreso, y perdió por ello la posición de máximo prestigio intelectual de que gozaba durante la primera mitad del pasado siglo.

No hay problema para eliminar sus defectos y completarla en lo que sea necesario con el conocimiento que se ha ido acumulando en el campo de las ciencias sociales desde tiempos de Marx. Pues lo cierto es que fuera del marxismo se trabaja en la oscuridad teórica o a la mera luz del conocimiento ordinario.

La teoría marxista describe nuestras sociedades capitalistas como falsas democracias, con un Estado que garantiza que la clase que dispone de la mayoría de la riqueza domine y explote a las clases sociales populares. Hombres y mujeres están apresados en una estructura de clases que se superpone a la división por sexos. Una parte de las mujeres pertenece a la minoría explotadora o a sus instrumentos de dominación, mientras la mayor parte de las mujeres y de los hombres pertenecen a la mayoría explotada, estando además las mujeres de esa mayoría sometidas a una doble dominación y explotación.

Una teoría feminista de carácter marxista se diferencia de otras en que no habla de géneros ni se limita a hablar de hombres y mujeres. Habla de dominación y explotación, pero no colocando a los hombres en la parte activa y a las mujeres en la pasiva. Más bien establece clases de hombres y clases de mujeres por la posición de unos y otras en la estructura económica y además por la asimilación de distintas ideologías, en algunas de las cuales se amplifican los elementos pervivientes de la llamada cultura patriarcal y en otras quedan disueltos.

La derecha quiere presentar esos conceptos marxistas como una demagogia trasnochada, precisamente ahora, que el nivel de dominación y explotación alcanza cotas realmente escandalosas y la lucha de clases latente ofrece continuos y preocupantes indicios, aunque sea en la forma transmutada de odio mutuo entre grupos sociales extensos.

¿Qué entenderemos por sexo? ¿Hay hombres y mujeres?

Vengo hablando de mujeres y hombres como si esta distinción tuviera sentido, como si realmente hubiera mujeres y hombres en el mundo y no una ilimitada variación de rasgos que hacen imposible toda clasificación.

Actualmente para distinguir entre hombres y mujeres los textos médicos emplean los criterios biológicos siguientes: (a) sexo genético, es decir la presencia de cromosomas sexuales XX en las mujeres y XY en los hombres, y la presencia o ausencia de genes determinantes del sexo; (b) estructura gonadal (presencia de ovarios en las mujeres y testículos en los hombres); (c) la forma de los genitales externos (pene y vulva); (d) la morfología de los genitales internos (útero y trompas de Falopio en las mujeres y su ausencia en los hombres), y (e) las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona en las mujeres y andrógenos en los hombres).

Cuando nace una persona se inscribe al nacido como varón si tiene pene y testículos, y se inscribe a la nacida como hembra si tiene vulva y vagina, y se da por supuesto que si el niño o la niña obedecen a los modelos normales van a cumplir con los criterios restantes. Esto no ocurre siempre, hay anomalías. A veces nacen personas intersexuales, hermafroditas o con una disposición cromosómica contraria a su sexo fenotípico; por ejemplo, hombres con cromosomas XX o con niveles elevados de estrógenos y progesterona, o mujeres XY, o con cifras elevadas de andrógenos. Además, puede darse un número anormal de cromosomas, tales como el síndrome de Turner, en el que está presente sólo un cromosoma X, y el síndrome de Klinefelter, en el cual están presentes dos cromosomas X y un cromosoma Y. Otras disposiciones cromosómicas menos frecuentes son las de tres, cuatro o cinco X.

¿Quiere ello decir, como afirma algún científico simpatizante de la teoría queer, que no está claro qué es un hombre y qué una mujer, o que, dada la individualidad biológica, no existen dos, cinco o un número determinado de sexos, sino un sexo individual, que puede oponerse perfectamente al paradigma de dos sexos únicos y que se acerca más a la amplitud y riqueza de las expresiones psíquicas y sociales de los transgéneros? En absoluto. Aunque en cada individuo exista una combinación única de elementos masculinos y femeninos ello no es obstáculo a que hagamos clasificaciones útiles, sin las cuales no podríamos hablar de nada, ni de árboles, animales, tormentas o zanahorias, pues nos veríamos obligados a hablar sólo de cada unidad como objeto único e inclasificable, y desaparecerían del lenguaje todos los nombres comunes a cambio de infinitos nombres propios. No nos sería posible hacer generalizaciones útiles y por tanto quedaría anulado tanto el conocimiento ordinario con sus generalizaciones como el conocimiento científico con sus leyes.

Clasificar es agrupar entidades que comparten alguna cualidad, aunque difieran en otras cualidades.

Dividir a la población en las dos grandes clases de hombres y mujeres por el criterio morfológico antes indicado vale para la mayoría de las cuestiones que atañen al sexo, que son muchas e importantes, aunque para otras sea preciso establecer subclases dentro de cada una de ellas.

Por ejemplo, si estudiamos la homosexualidad o la bisexualidad tendremos que contar con las subclases de hombres y mujeres homosexuales o bisexuales para comparar sus innatismos y aprendizajes con los de las personas heterosexuales. Si nos ocupamos de la intersexualidad o del hermafroditismo tendremos que seleccionar como clase a las personas intersexuales o hermafroditas para establecer comparaciones con las que no lo son.

En un porcentaje abrumador los hombres se consideran hombres y las mujeres mujeres. Está luego el pequeño porcentaje de personas trans, divisible en la subclase de hombres trans (hombres que no quieren ser hombres y que quieren ser mujeres, llamados “mujeres trans”) y la subclase de mujeres trans (mujeres que no quieren ser mujeres y que quieren ser hombres, llamadas “hombres trans”). Y aun dentro de cada una de estas dos clases hemos de considerar como nuevas subclases la de las personas que se hormonan, la de las que se hormonan y recurren a la cirugía y la de las que ni se hormonan ni recurren a la cirugía.

Decir que las personas trans eligen su género no ayuda a entender las cosas, más bien las confunde.

Para cualquier progresista las personas trans tienen pleno derecho a hacer con sus cuerpos lo que quieran, a presentarse ante los demás como prefieran y a pensar de sí mismas lo que les dicte su mente. Además merecen respeto social, protección frente a maltratos y cualquier ayuda que necesiten. En esto consiste el respeto a los derechos humanos. Tienen también derecho a que su condición quede reflejada en los registros públicos. El hombre que se considera mujer tiene derecho a que se le inscriba como lo que es, un hombre trans, y la mujer que se considera hombre como una mujer trans. A lo que no tienen derecho es a imponer a los demás su teoría posmoderna. Un hombre trans puede considerarse mujer, pero no tiene derecho a que los demás le consideren mujer. Desde una teoría que no se haya rendido al pensamiento posmoderno está claro que la pretensión de las personas trans sólo puede desembocar en una imitación, nunca en un cambio de sexo. Imitación, insisto, a la que tienen derecho y que debe ser respetada, eso es todo.

Lo mismo piensa Debbie Hayton, mujer trans y profesora de secundaria en Reino Unido, que en un artículo muy sensato ha escrito: “como mujeres trans […] tenemos que ser honestas. Somos hombres y, por lo tanto no somos lo mismo que mujeres.”

¿Cómo es posible que la aberración intelectual posmoderna haya tenido y siga teniendo seguidores? Sólo por una razón, porque el pensamiento racional que se podía oponer, el marxista, hace tiempo que escapó del campo de batalla ideológico.

Una cosa es el sexo biológico y otra las ideologías sobre el sexo a las que luego me refiero. Fuera de estos espacios quedan los deseos y sentires, y allá cada cual con los suyos.

Dominación

En el principio fue la fuerza corporal. Los hombres más fuertes en la caza, la guerra, las justas o el deporte conseguían honores, riquezas y poder, y ninguna mujer podía sentirse a salvo si no tenía hombres (padre, hermanos, esposo) que la defendieran de la fuerza de otros hombres. Los hombres más fuertes podían elegir a las mujeres de su gusto, y ellas no tenían otra forma de sentirse protegidas. De manera que por su mayor fuerza corporal los hombres dominaron a las mujeres, los hombres fuertes a los débiles y los adultos a los niños.

Todavía es la fuerza la que sigue decidiendo los papeles sociales, sólo que ahora ya no está vinculada al cuerpo del hombre. Ahora reside sobre todo en la riqueza, capaz de doblegar voluntades, controlar Estados, fabricar leyes y enfrentarse con éxito a la fuerza opuesta, sea en el propio país o en el ámbito internacional. La élite en el poder está formada por quienes han adquirido la propiedad o el control del capital industrial y financiero.

Para ocupar establemente una posición explotadora es necesario mantener la dominación sobre la mayoría social, y por eso la élite económica se auxilia de los detentadores del poder político, los altos funcionarios, los controladores de los medios de comunicación, los intelectuales influyentes y los gerentes de las grandes corporaciones, servicios por los que paga tan bien que muchos de estos servidores pasan a formar parte de la élite económica. Por ejemplo, los salarios de los primeros ejecutivos del IBEX 35 suponen 100 veces el salario medio de las personas que trabajan en dichas empresas, y eso es sólo una parte de sus emolumentos.

Como bien captó Marx, el Estado, que se presenta como neutral, es una institución al servicio de la clase dominante, cuyos intereses son defendidos por la legislación, la judicatura y el monopolio de la fuerza (policías, carceleros). “Hoy el Poder público -se dice en el Manifiesto Comunista- viene a ser, pura y simplemente, el Consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa.”

Este es el Poder al que Foucault prefirió no mirar, sustituyéndolo por numerosos micropoderes que se contraponen y anulan unos a otros.

Siendo la dominación básicamente el monopolio estatal de la violencia, puede tomar dos formas, la que se denomina dictadura y la que se denomina democracia, asunto al que ya me he referido en otras entradas de este blog.

No quiere esto decir que toda posición relevante en los mecanismos del Estado, o de los medios, o de la Universidad tenga por finalidad mantener una estructura social explotadora, pues también cabe una actividad antisistema, bien que, tras las grandes revoluciones del pasado, esa actividad se viene mostrando poco poderosa.

2. Como antes dije, hay mujeres que ocupan puestos en las estructuras de dominación de clase (altos cargos públicos y alto funcionariado, legisladoras, comunicadoras influyentes, etc.), aunque en una gran proporción, sin embargo, las mujeres son víctimas de dominación de clase y víctimas además de dominación por sexo.

Las mujeres han estado relegadas a ciudadanas de segunda clase en la sociedad y dentro de la familia durante el tiempo en que la fuerza de las leyes les impedían ejercer derechos en igualdad con los hombres. Baste recordar el derecho de sufragio, el de contratar sin tutela masculina, el de disponer de la misma libertad sexual que el varón en temas como la virginidad o el adulterio, etc.

Gracias sobre todo a la lucha de las mujeres encuadradas en movimientos feministas, la violencia legal ha casi desaparecido en muchos países, no todavía en todos. La nueva legislación intenta imponer una relación de igualdad entre los sexos, pero no tiene éxito completo. Todavía seguimos viviendo efectos de una distribución de poder que nació de la legislación antigua, y todavía hay formas de dominación que tienen que ver con la fuerza corporal (por ejemplo la violencia machista en la familia y fuera de ella cuando llega al acoso, la violación o el asesinato).

Explotación

1. La explotación ha tomado a lo largo de la historia diversas formas, pero es en todo caso una desviación de lo que debería ser un reparto equitativo de la riqueza social.

El intercambio mercantil tiene como resultado una transferencia explotadora de trabajo desde los pobres en propiedad a los ricos en propiedad, todo ello al margen de la naturaleza de las relaciones de producción.

La función principal del mercado no es ser la mano invisible que controla la economía, sino servir de mecanismo para esa transferencia, que concede riqueza y pobreza personales sin tener en cuenta las necesidades de cada cual y su aportación al bienestar colectivo. Estos días hemos podido ver la contribución importante a ese bienestar de trabajos despreciados y mal pagados por el mercado.

La explotación aumenta no sólo cuanto menos se pague por el trabajo (mejor si no se paga nada, como ocurre con una parte del trabajo que hacen las mujeres) sino además cuanto más se mueva el mercado. Para que la explotación llegue a los niveles que conocemos es necesario producir sin tasa, no importa qué, ya se encargará la publicidad de fabricar el deseo y la necesidad. Conocemos los efectos que sobre el medio ambiente tiene el consumo incontinente, pero eso no importa a los que se enriquecen ni a sus gobiernos vasallos. De manera que la publicidad es cada día más atosigante y descarnada, y el afán consumista más peligroso, mientras la producción incontinente se presenta como el único remedio contra el paro y la recesión económica.

2. De lo anterior se sigue que ocupan una posición explotadora quienes reciben más de lo que les correspondería según su contribución y sus necesidades, y que ocupan posición de explotados los que reciben menos. Se trata de un criterio de clasificación que tiene límites borrosos en el centro, pero claros en la parte alta y baja de la pirámide social.

Hay que añadir que este proceso se caracteriza por la realimentación positiva. Al concurrir al mercado en diferentes posiciones podemos predecir que, en general, los ricos se irán haciendo más ricos a costa de los restantes, lo que significa que se colocarán en posición de recibir mayores dosis del trasvase que el mercado realiza desde los bolsillos de los más a los bolsillos de los menos. Tal predicción se cumple. No se cumple en cambio la predicción conservadora de que, cuanto más dinero haya en manos de los ricos, más aumentará la riqueza social y más se beneficiarán los pobres.

Este concepto de explotación es técnico, no moral. Se puede ocupar una posición explotadora siendo persona compasiva, se puede ocupar esa posición sin conciencia de estar haciendo daño a nadie. Pensemos en alguien que lucha por los derechos humanos y que hereda una gran fortuna. Esa gran fortuna lo convierte en objetivamente explotador según la definición anterior, lo que no dice nada sobre su contextura moral.

3. Si cruzamos el criterio estructural de clase con el de sexo encontramos la clase de mujeres que, aunque en menor número que los hombres, están en posición de explotadoras por su nivel de ingresos. Dado que el sexo produce relaciones familiares, hay mujeres unidas por esas relaciones con hombres que ocupan posiciones de explotación. En la medida en que ellas disfruten del patrimonio familiar están compartiendo esa posición.

Pero al igual que ocurre con la dominación, la mayoría de las mujeres se ven sometidas, además de a la explotación por clase, a una explotación por sexo.

En efecto, siguen realizando de manera gratuita la mayor parte de los trabajos necesarios para la reproducción de la sociedad, condición imprescindible para que la vida económica sea posible.

Con frecuencia su salario es inferior al del hombre por el mismo trabajo (en las empresas del IBEX, por ejemplo, el salario medio de los hombres fue en 2018 de 46 mil euros frente a 39 mil de las mujeres).

Realizan casi en exclusiva una serie de trabajos (de cuidados, de limpieza en hoteles y hospitales, de empleo doméstico) muy mal pagados, especialmente si se trata de mujeres inmigrantes o pertenecientes a otras etnias.

La mayoría de las familias monoparentales (en España cerca de dos millones) están encabezadas por mujeres que caen en la pobreza o en la extrema pobreza porque el cuidado de los hijos les impide trabajar fuera de casa salvo en la economía sumergida o en puestos de trabajo mal retribuidos.

Hay mujeres que cobran lo mismo que los hombres por el mismo trabajo (por ejemplo funcionarias públicas de nivel medio y bajo), pero la maternidad las penaliza con dificultades que impiden el mismo progreso profesional que los hombres.

La caída en las redes de prostitución y el recurso al vientre de alquiler da idea de la situación de explotación extrema en que se encuentran muchas mujeres.

La ideología que legitima dominación y explotación

Hablar de cultura patriarcal no sirve de mucho para describir un panorama sociológico lleno de complejidades. Hay por el contrario que tomar en cuenta distintos tipos de ideología.

Se puede llamar ideología a la estructura mental de cada persona, esto es, al sistema de conocimientos, afectos y pautas de conducta que genera comportamientos. Incluye la forma de concebir la sociedad, la riqueza y la pobreza, el delito, la vida honorable según sexo y posición social, la relación entre los sexos, la vida y la muerte, el alma, dios, la otra vida, la ciencia, etc.

En las sociedades elitistas no hay un solo modelo de ideología compartido por todos sus miembros, no van asimilando los mismos significados los niños que las niñas, ni los de clases altas que bajas. Son muy diferentes las experiencias y las enseñanzas en una familia de campesinos pobres, o de terratenientes, o de aristócratas ricos, o de intelectuales.

Cierto que hay elementos que se repiten, compartidos por un número grande de personas, pero se integran en sistemas diferentes y con efectos diferentes.

Puesto que el estudio de las ideologías es básico, se pueden hacer clasificaciones según criterios que dependerán del propósito de cada investigación. A la izquierda anticapitalista, por ejemplo, le interesa para políticas a largo plazo tener en cuenta diferencias entre ideologías prosistema y antisistema, y dentro de ellas diferenciar por capacidad para asimilar información nueva y diferenciar también por estructura afectiva (altruista o egoísta). En esa trama de ideologías hay que reordenar a las distintas clases de hombres y mujeres.

Las ideologías antisistema propugnan la emancipación, mientras que las prosistema legitiman un sistema injusto. En las primeras puede darse la coherencia y la objetividad, mientras que las segundas necesariamente han de consistir en lo que Marx denominó “falsa conciencia”, es decir, en falsedades que se difunden desde púlpitos, símbolos, arte, literatura popular, fábulas, etc. y que niños y niñas van aprendiendo ligadas a su afectividad más profunda, la que tiene que ver con la aceptación social, la seguridad terrena y la salvación ultraterrena. A su predominio contribuye no sólo la costumbre modelada por milenios de elitismo, sino el sistema educativo deficiente, la conformación de la opinión pública mediante los medios de comunicación más influyentes, todos en manos del capital, y el continuo ofrecimiento de modelos que la publicidad lleva a cabo.

En este sentido peyorativo, la ideología puede definirse como un estado de conciencia a través del cual hombres y mujeres son ignorantes del origen social de sus ideas, valores y creencias, de la conexión de todo ello con intereses de clase o de sexo y del papel que esas ideas juegan en el mantenimiento y reproducción del orden social, un orden social de hecho injusto y modificable, pero presentado como natural, inevitable y justo. El valor funcional de la ideología así considerada es grande, pues en la medida en que facilita la adaptación de las personas explotadas ahorra a las clases dominantes el empleo de la fuerza para reducirlas a su condición.

2. Dada la ancestral relación entre el trono y el altar, las religiones han contribuido a la ideología legitimadora de la riqueza privada, tanto en mujeres como en hombres, ocultando que esa riqueza es efecto de la pobreza ajena (es decir, ocultando la relación causal entre riqueza y pobreza). Dios prohíbe el robo, y el pobre acepta esa prohibición, dado que no quiere que le roben lo poco que tiene. El pobre que encuentra la cartera del rico y la devuelve es ensalzado por su honradez. Tan interiorizada está la malicia del ataque a la propiedad ajena que una acusación humillante es haber hurtado una crema de belleza en un supermercado. Cualquier manifestación que ponga en cuestión el derecho de propiedad sin límites es en seguida perseguida como si fuera un ataque a un sagrado derecho humano.

La riqueza resulta así un ideal de vida que mujeres y hombres desean como si no tuviera contraindicaciones y efectos perversos. El rico no hace mal a nadie, incluso puede hacer el bien si dedica una parte de su riqueza a la caridad y la filantropía. Si el rico tiene una fábrica con mil empleados no se dice que explota a mil trabajadores, sino que da trabajo a mil personas que le deben la suerte de no estar en paro. Y como fomentar el deseo de riqueza puede tener efectos perversos si demasiada gente es consciente de que no tiene una vía para conseguirla, ahí están las loterías, que aplazan indefinidamente la conciencia de suprema frustración.

Ideología para legitimar el machismo

Las ideas, valores y pautas que legitiman el machismo están aún plenamente vigentes en muchas partes del mundo. Entre nosotros más de lo que parece. Tienen dos funciones: la que justifica la posición subordinada de la mujer y la que ensalza a la mujer transmutando su posición subordinada en cualidades atractivas.

a) El papel subordinado de la mujer se ha justificado recurriendo al determinismo biológico, interpretado como que la mujer es por naturaleza inferior al hombre, tanto desde el punto de vista físico como intelectual y moral. De ahí que requiera la tutela masculina.

Para conseguir que la mujer sea una propiedad fiel del hombre se ha doblegado su naturaleza con ayuda de las religiones y las buenas costumbres, sometiéndola al ideal de la honestidad y de la fidelidad.

Que la mujer sea virgen cuando llega al matrimonio y que luego sea fiel al marido (o dicho de otra forma, que no conozca a otro hombre que a su dueño) no sólo garantiza la paternidad, sino que da seguridad al hombre, ya que su mujer no puede establecer comparaciones a la hora de juzgar. El adulterio femenino, que no el masculino, ha recibido un implacable castigo social.

Dedicadas las mujeres a tareas consideradas menores, las domésticas y de cuidados (“la mujer honrada, la pierna quebrada y en casa”), los hombres han podido tomar como prueba de la inferioridad femenina lo que sólo era un efecto del orden social, de la educación y de las costumbres.

Decía Bebel refiriéndose a la situación de la mujer a fines del siglo XIX que “las condiciones mantenidas durante una larga serie de generaciones acaban por convertirse en costumbres: la herencia y la educación las hacen aparecer como “naturales” a las dos partes interesadas. Es así como la mujer acepta todavía hoy su situación de inferioridad como una cosa evidente por sí misma. Nos cuesta mucho demostrarle que su situación es indigna de ella, y que ella debe buscar por convertirse en un miembro de la sociedad que posea los mismos derechos que el hombre, y sea su igual bajo toda relación.”

b) Al tiempo que se ha considerado a la mujer inferior, débil y semi incapacitada (incluso para ofender: “manos blancas no ofenden”), se la ha compensado con gestos de caballerosidad, y haciéndole creer que es la depositaria de la belleza (bello sexo) y objeto del amor romántico del hombre. Con el mito del amor hasta la muerte se disfraza un instinto biológico que tiene plazo de caducidad, y la imagen del matrimonio que dura toda la vida, en amor feliz, pasa a ser símbolo del ideal de vida.

La mujer es ensalzada por su papel fundamental en la casa mientras el hombre gana fuera el sustento de la familia, ella como complemento del hombre, generadora de estabilidad, apoyo en la lucha (detrás de cada gran hombre hay una gran mujer) y sobre todo madre (y así se puede conciliar el desprecio a las mujeres con la devoción por la madre).

Una consecuencia es que todo lo que no sea heterosexualidad dirigida al matrimonio se considera una aberración socialmente perseguible.

2. Aunque gracias a la batalla dada por el feminismo este machismo tradicional carece ya de apoyo legal, sigue influyendo en el comportamiento de una parte de la población, mujeres incluidas.

Vivimos una crisis cultural, y ello quiere decir que las viejas ideas y valores han entrado en quiebra en su formulación explícita, lo que no significa que no sigan haciendo efecto en muchas mentes por su secreta conexión con otras ideas y valores.

Hay mujeres que, por su hábito de fidelidad a lo que aprendieron, ven con antipatía el comportamiento de las nuevas generaciones feministas, las hay que conservan ideas y valores de la vieja cultura patriarcal porque son de clase alta y repudian todo intento subversivo del orden social, y hay muchachas que aceptan que su chico les controle el teléfono móvil sin derecho a hacer ellas lo mismo.

La hostilidad que sigue habiendo en nuestras sociedades contra las formas no heterosexuales hace que muchos deportistas no se atrevan a salir del armario por miedo a la reacción de compañeros y aficionados.

Y hay hombres que aceptan la tesis feminista de que hay que repartir las tareas domésticas, pero se hacen los distraídos cuando la mujer, siguiendo hábitos culturales, se ocupa de la mayor parte de esas tareas.

Cierto que contra estos residuos hay una oposición cada vez mayor, en la que coinciden los distintos feminismos y un número creciente de hombres.

El punto ciego

Algo es sin embargo sorprendente. Las feministas que están atentas al uso de la imagen femenina en la publicidad, no lo están tanto al contenido de la publicidad misma. Pues dejan fuera de foco, o al menos no lo incluyen en sus discursos y condenas, el principal residuo de la ideología machista, plenamente vigente y de incalculables efectos. La idea del bello sexo y del amor romántico persiste con inusitada fuerza: los chicos al gimnasio y las chicas a realzar su belleza con vestidos sugerentes, pinturas y adornos a fin de aumentar su capacidad de seducción para encontrar el amor sin el que la vida no vale la pena.

Esta creación ideológica es la más insidiosa y peligrosa, pues sirve para marcar a la mujer como lo ocioso, lo desnaturalizado, lo desvalorizado tanto si no ha accedido a belleza y amor, como si el paso del tiempo ha marchitado la fragante realidad de la juventud.

Si pocas mujeres jóvenes aceptan ya su inferioridad respecto al hombre, casi todas aceptan este mito, del que se derivan numerosas consecuencias acerca de motivaciones, preferencias, papeles, autoestima y prácticas. Entre ellas una forma de “ser y sentirse mujer”. Ahí tenemos a las numerosas mujeres jóvenes contratadas para publicidad y presentación de programas en televisión, que actúan como modelos a seguir. ¿Qué las diferencia de los hombres que tienen papeles semejantes? El exceso de maquillaje, el vestuario sugerente que ha de cambiar en cada aparición, lo mismo que el peinado, y los altísimos tacones de aguja. Incluso los hombres trans que quieren parecer mujeres imitan, sobre todo, este aspecto espurio de la feminidad. Sobre este punto me remito a Machismo oculto (en hombres y mujeres).

Dos feminismos

1. Si pasamos de las mujeres a los movimientos feministas y los relacionamos con las estructuras de dominación y explotación, podemos dividir esos movimientos en prosistema y antisistema.

El feminismo prosistema (incluido el de orientación socialdemócrata), lucha para que las mujeres no sean más explotadas y dominadas que los hombres, pero acepta que lo sean tanto como ellos. Lucha también para que las mujeres puedan ser tan explotadoras y dominadoras como los hombres, es decir, lucha contra el techo de cristal que impide a las mujeres el ascenso a esas posiciones de explotación y dominación. En muchas ocasiones la discriminación positiva tiene este propósito.

No quiere ello decir que las feministas conservadoras no se estén empleando en una lucha legítima, sino que, si se cumplieran todos sus propósitos, aún así la mayoría de las mujeres seguiría condenada a la dominación y explotación de clase.

En cambio el feminismo antisistema defiende que, puesto que muchas mujeres sufren una doble dominación y una doble explotación, lo adecuado a sus intereses es luchar por una doble liberación, la cual implica también la liberación de los hombres, por lo que han de coincidir en su lucha con los hombres que militan en una izquierda anticapitalista.

2. De esta breve exposición del asunto se concluye que una teoría de clases que tome en cuenta la explotación y dominación estructurales y además su relación con el sexo, nos obliga a dividir la clase de las mujeres y la clase de los hombres en subclases que nos permiten hacer análisis tan finos como se quiera sin emplear el término “género” en sus distintas combinaciones, que más que a explicar vienen a ocultar la riqueza de situaciones e intereses.

Quienes consideran que el “género” es una categorización de las actitudes que son ‘masculinas’ o femeninas’”, tales como que “la niña debe hacer la limpieza y el varón no debe llorar”, no parecen haber percibido que hay ideologías emergentes y en crecimiento que no aceptan esas categorizaciones. Por su ideología podemos distinguir diferentes clases de hombres y de mujeres que se sitúan en posiciones distintas y aun contrarias respecto al eje dominación-explotación. Esas clases son investigables, con indudable ventaja para nuestro conocimiento de la situación.

Si quiere hacer algún comentario, observación o pregunta puede ponerse en contacto conmigo en el siguiente correo:

info@jmchamorro.es